El eclipse, que en
su segunda acepción en el diccionario de la RAE también significa
'desaparición', 'ausencia' o 'evasión', se produce cuando la luz de un cuerpo
celeste queda bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. En la
Tierra podemos ver eclipses de Sol o de Luna.
Los eclipses de Sol se producen cuando, desde la perspectiva de la Tierra, la
Luna pasa por delante del Sol y lo oculta, aunque, dependiendo del lugar del
planeta en que se encuentre el observador, el fenómeno puede ser total, anular
o parcial. Hablamos de eclipse total cuando toda la superficie del Sol queda
cubierta por la Luna; parcial, cuando sólo una parte queda oculta, y anular,
cuando la Luna —algo más alejada de la Tierra—, no llega a cubrir del todo la
superficie del Sol y deja visible un anillo solar.
 |
Imagen de un eclipse total |
Pero además de producir unos minutos de noche en medio del día, ¿qué otro impacto
tiene el eclipse sobre la Tierra?
1 - Bajará la temperatura
Cuando la Luna se
interponga entre la Tierra y el Sol y la noche interrumpa brevemente el día,
las temperaturas bajarán y lo harán de forma rápida.
¿En cuántos grados?
Según explica la NASA, el descenso equivale a la diferencia de
temperatura que existe entre el día y la noche en esa época del año,
para ese lugar. Probablemente equivalente a tres cuartos o la mitad de
la diferencia de temperatura que allí existe entre la noche y el
día.
2- El viento cambiará de dirección
Según reveló un
estudio de la Universidad de Reading, en Reino Unido, como resultado del cambio
de temperatura, el aire caliente deja de elevarse desde el suelo y provoca un
cambio en la velocidad y la dirección del viento.
Este fenómeno se
conoce como "viento del eclipse". El efecto dura sólo unos
minutos durante el eclipse y luego el viento vuelve a soplar como antes, cuando
el Sol era visible en el cielo.
3 - Los animales cambiarán su comportamiento
La mayoría de los
organismos vivos tienen un reloj biológico sincronizado con el ritmo del Sol. Durante
el período de oscuridad, por más breve que sea, los animales entienden que es
de noche y actúan en consecuencia.
Las aves diurnas
comienzan a chillar y a dispersarse en busca del nido o se agrupan y permanecen
en silencio, mientras que las nocturnas inician su actividad, las grillos y las
lechuzas comienzan a dar sus conciertos nocturnos, las polillas remplazan a las
mariposas, las abejas regresan a sus panales, las hormigas van a sus nidos y
algunas arañas desarman sus redes. Los mosquitos salen a buscar víctimas y las
larvas de langostinos y almejas nadan hacia la superficie del mar para buscar
alimentos en la seguridad que les brinda la oscuridad de la noche.
Las mascotas como
gatos o perros probablemente no sientan el efecto de la sombra de la Luna.
4 -El efecto gravitacional
Lo primero que hay
que notar, explica el sitio de la NASA, es que durante el eclipse la Luna
estará en la fase de Luna nueva. Por eso, cualquier efecto gravitacional será
igual al que ocurre durante esta fase de la Luna, que se repite cada 28 días.
ADVERTENCIAS DE RIESGO PARA LA SALUD
El riesgo de
observar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol normales
durante un fenómeno de estas condiciones es muy alto, y puede causar lesiones
graves e incluso provocar ceguera.
Los eclipses sólo
deben observarse directamente con gafas especiales, que estén homologadas por
la Comunidad Europea y con un índice de opacidad de 5 o más, o un cristal
protector como los que se utilizan para soldaduras en las ferreterías a precios
razonables).
Nunca deben usarse
espejos ni trozos de vidrio ahumado, radiografías, cámaras o vídeos,
instrumentos o telescopios que no estén preparados para ello.
Un método seguro
para observar el Sol es proyectarlo sobre una pantalla: utilizando dos
cartulinas separadas unos 50 centímetros, se agujerea una de ellas y se
orientan ambas perpendicularmente al Sol. Así se puede observar la imagen de
eclipse proyectada de la primera a la segunda cartulina.
Información
tomada de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40963756
No hay comentarios.:
Publicar un comentario