Personaje de hoy:
Stephen Hawking, físico
británico, uno de los científicos más famoso del mundo, cumplió 75 años el 8 de
enero de 2017. Desafiando todos los pronósticos, Hawking, nacido el 8 de enero
de 1942 en la ciudad inglesa de Oxford, ha sobrevivido además a una destructiva
enfermedad cuyos afectados suelen tener una expectativa de vida de entre dos y
cinco años.
En 1963, a los 21 años, se le diagnosticó
con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una dolencia degenerativa que le ha
postrado en una silla de ruedas y le obliga a comunicarse mediante una
computadora que maneja con los músculos faciales.
Hawking ha estado casado dos veces. El primer matrimonio, con Jane
Wilde Hawking, duró de 1965 a 1991, mientras el segundo, con Elaine Mason, de
1995 a 2006. De su unión con Jane, Hawking tuvo tres hijos: Robert (1967), Lucy
(1970) y Timothy (1979). Tiene varios nietos.
Pese a los obstáculos que plantea su
enfermedad, por la que ha estado a punto de morir varias veces, Hawking nunca
ha dejado la investigación y mantiene su labor de divulgación
científica.
 |
Foto de Stephen Hawking |
Doctor por la universidad de Cambridge,
donde entre 1979 y 2009 ocupó la misma cátedra de matemáticas que fue de Isaac
Newton, es conocido por sus rompedoras teorías, en particular la de la
"radiación Hawking", relativa a los agujeros negros. Su teoría sobre
la formación del universo, y el consiguiente inicio del tiempo, con el Big Bang
hace 15.000 millones de años a partir de un evento "singular" que
rompió las leyes de la física, le ha valido también multitud de seguidores.
En todo caso, el científico inglés, que rompió récords de
ventas con su libro de 1988 "A Brief History of Time", acumula
multitud de condecoraciones y galardones, entre ellos el Premio Príncipe de
Asturias (1998) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2015).
Además de respetado investigador, Hawking es miembro fundador del Centro de
Cosmología Teórica de la universidad de Cambridge, participa a menudo en actos de
divulgación científica y opina frecuentemente sobre asuntos de actualidad. Es
miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias.
Entre otras proezas, Hawking apareció en
1993 en la serie televisiva de ciencia ficción "Star Trek", en 2007
hizo un vuelo en gravedad cero con la NASA y el pasado abril demostró su
popularidad mundial al captar más de dos millones de seguidores a las pocas
horas de activar una cuenta en Weibo, el Twitter chino.
Principales premios y distinciones: Premio Adams concedido
por la Universidad de Cambridge,
compartido con Roger Penrose
(1966); elegido miembro de la Real
Sociedad de Londres (1974);
Medalla Eddington (1975); Medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por sus distinguidas contribuciones a
la aplicación de la relatividad general a la astrofísica, especialmente al
comportamiento de la materia altamente condensada» (1976); Medalla Albert
Einstein (1979); Medalla Franklin (1981); Comendador de la Orden del Imperio Británico (1982);
Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica (1985); Miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias
(1986); Premio Dirac por sus
contribuciones a la Física teórica (1987); Premio Wolf en Física (1988); Miembro de la Orden de los Compañeros de Honor de la Commonwealth realms o Reinos de
la Mancomunidad de Naciones
(1989); Premio Príncipe de
Asturias de la Concordia (1989); Premio Andrew Gemant otorgado por el Instituto Americano de Física (1998);
Premio Naylor concedido por la Sociedad Matemática de Londres (1999);
Premio Julius Edgar Lilienfeld de la American Physical Society (1999);
Premio Alberto, concedido por la Real
Sociedad para el fomento de las Artes, Manufacturas y Comercio de Londres
(1999); Premio Michelson Morley de la Universidad
Case Western Reserve (2003); Medalla Copley de
la Real Sociedad de Londres
(2006); Premio Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela
(2008); Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta condecoración civil de
Estados Unidos (2009); Premio Especial de Física Fundamental, es el galardón
científico con mayor dotación económica del mundo (2012); Premio Fundación BBVA
Fronteras del Conocimiento en
Ciencias Básicas junto con Viatcheslav Mukhanov, por descubrir que las galaxias
tienen su origen en fluctuaciones cuánticas (2015).
Ha escrito aproximadamente 19
libros, cientos de artículos como también ha participado en películas,
documentales y series.
¿Y
tú qué?
¡Nada!
¿En serio?
¿Qué
esperas para moverte?
Fotografía tomada de la URL
http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/2017/01/07/Recortada/img_smauri_20170103-102115_imagenes_lv_gtres_dl_a00128177_003-kDjH--992x558@LaVanguardia-Web.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario